Política

Gambina: «En Cuba hay una participación plebiscitaria casi permanente»

El doctor en Ciencias Sociales de la UBA y presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, Julio Gambina, analizó en FM De la Calle de Bahía Blanca el contexto social y político de Cuba ante la agudización del bloqueo de Estados Unidos y las reformas económicas implementadas en los últimos años.

«El bloqueo le impide a Cuba no solo comerciar con EE.UU. sino que EE.UU. sanciona a quienes comercien con Cuba. Hay muchas dificultades para que ingresen alimentos, medicamentos y, por lo tanto, resolver la vida cotidiana es bastante complicado», afirmó.

El economista explicó que «en 2011 hubo una decisión estructural del mismo Fidel Castro, dijo ‘el modelo económico cubano no funciona hay que cambiar todo lo que deba ser cambiado’. Un primer tema es la privatización. Gran parte de trabajadores del Estado pasaron a trabajar por cuenta propia. Por ejemplo, si antes eras peluquero, eras un trabajador del Estado con una peluquería pública, ahora el Estado te dio la peluquería y se formaron algunas cooperativas y empezaron a cortar el pelo por cuenta propia y le pagaban un canon al Estado. Se privatizaron actividades menores, no así las actividades estratégicas, por ejemplo, la producción y exportación de níquel».

Recientemente se definió poner fin al carácter bimonetario de la moneda con referencia al dólar. «En medio de la pandemia se decidió avanzar con eso, unificar la moneda supone una devaluación importante, de hecho hoy Cuba tiene un problema de inflación similar a la Argentina. Todo esto acontece en el pico pandémico de Cuba en junio y julio. La situación era bien compleja respecto de la vida cotidiana, muy grave en relación al bloqueo, eso le resta posibilidades a Cuba para resolver el tema».

«En esas condiciones salió gente a protestar como en cualquier país del mundo. Pero junto al bloqueo hay una inversión monetaria de organizaciones de Estados Unidos para promover y organizar el descontento, lo que llaman disidencia política, y generaron cosas que no son movilizaciones sino bandalismo, saqueos a tiendas, destrucción de vidrieras de bienes públicos. Hubo una respuesta, el presidente se presentó en el lugar de más conflictividad, San Antonio de los Baños, cerca de La Habana. Es raro imaginar al presidente de Chile o de Colombia en el lugar del conflicto», sostuvo.

«Cuando hace la conferencia Díaz Canel dice: primero reconozcamos que hay gente descontenta, incluso revolucionarios planteando quejas, pero sobre eso se montó una operación financiada desde el exterior e intervinieron las fuerzas de seguridad».

Gambina destacó que «nuevas medidas hay todos los días» y «tienen que ver con salarios, abastecimientos, Cuba es una economía planificada que se ha abierto al mercado, se puede pensar en verdulerías, los paladares, restaurantes, cafés, actividades de servicios».

Agregó que «el lunes se anunciaron estímulos para la mediana y pequeña empresa estatal, pequeñas empresas públicas que pasan a ser administradas, por ejemplo, por una universidad, un ámbito barrial, un centro de investigación. Es propiedad pública pero de gestión de una institución con arraigo en la sociedad».

Respecto a los cuestionamientos sobre el modelo político de la isla, Gambina subrayó que «Cuba habilita un mecanismo de participación gigantesco, los cambios del 2021 o del 2011 han sido discutidos por millones de personas. Por eso, cuando se discute si hay democracia o no los parámetros son distintos. Aquí la democracia casi se reduce a la cuestión electoral, vos elegís cada 2 años y después los partidos hacen lo que les parece en el gobierno y legislatura, en Cuba la situación democrática es distinta con una participación plebiscitaria casi permanente».

«Cuba es una experiencia de hace más de 60 años que se propone el socialismo y ha sido boicoteada desde el origen. El ejemplo cubano es lo que le molesta a EE.UU. y al poder económico político del capitalismo global».

¿Qué consecuencias tienen los países que pueden ir contra el bloqueo?

«¿Quién le pone límites a EE.UU.? El ministro de Economía argentino se reunió con la secretaria del Tesoro. El gobierno argentino quiere negociar con el Fondo y hace falta que el principal accionista dé el okey. El principal accionista es EE.UU.. Sin EE.UU. no habría habido crédito para Macri, sin el acuerdo con EE.UU. no va a haber acuerdo con el Fondo».

«Fernández dijo ‘no estoy al tanto’. Es inconcebible que no sepa lo que ocurre pero es una contestación que está condicionada por el visto bueno de EE.UU.», comentó.

Gambina afirmó que «está claro que hay razones políticas fuertemente vinculadas con lo económico. EE.UU. no quiere que se hable de socialismo en ningún país. La política exterior de EE.UU. es un juego de ajedrez donde primero están sus intereses y llega a plantear Biden que Cuba es un estado fallido. Donde mires, los indicadores económicos y sociales de Cuba con todos los problemas está muy por encima en temas de salud y educación en relación a otros países de América Latina». (FM de la Calle de Bahía Blanca). (22-07-21).

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba