“Los más afectados serán los comercios imposibilitados de abrir»

Ya con la certidumbre de que, en nuestro país, la cuarentena se extenderá al menos hasta el 13 de abril, el sector comercial de la región ve con mucha preocupación la continuidad de las fuentes de trabajo y vislumbran un casi seguro corte en la cadena de pagos, que terminará repercutiendo en la deteriorada economía diaria.
Además, sus integrantes reclamaron al gobierno una serie de medidas para que el sector pueda atravesar lo mejor posible esta situación, como una compensación impositiva por el 50% de los haberes de los empleados por los próximos tres meses y el medio aguinaldo, y una reducción de las cargas sociales al 50% por 180 días, a partir de que se recupere la actividad.
No hay problemas de abastecimiento, aseguran, aunque sí reconocen que en rubros como el alimenticio varios comerciantes aprovecharon para multiplicar los precios y mejorar ganancias. Al respecto, también piden mayores controles en el Mercado Central, asegurando que muchos valores se duplicaron en menos de una semana. En cuanto al alcohol en gel y otros productos de necesidad para esta época, también hay faltantes.
Según Jorge Bernaule, presidente de la Asociación de Comercio e Industria de Coronel Dorrego, es “muy complicado” el panorama que se avecina.
“Los más afectados serán los comercios imposibilitados de abrir. Veremos qué medidas toman la Nación y la Provincia, como el refinanciamento o las tomas de deuda, y después habrá que analizar si alcanzan. Es algo que se irá viendo en el día a día”, sostuvo.
Bernaule, en tanto, explicó que el corte en la cadena de pagos recién se comenzará a notar en los próximos días.
“Ahora la gente está tomando más en serio el problema, y se ve menos movimiento en la calle. Tenemos que estar atentos, porque esta situación no es ajena a nadie”, aclaró.
Qué pide FEBA
Los comercios del Sudoeste Bonaerense pertenecientes a la Federación Económica de Buenos Aires, emitieron un comunicado en el que solicitan una serie de medidas para paliar la situación.
Entre ellas, piden la reprogramación de los vencimientos impositivos a partir de la recuperación de la actividad, por 180 días; la disponibilidad de líneas de crédito blandas en todos los bancos del país para evitar el corte de la cadena de pagos, y que los grandes comercios solo puedan vender artículos alimenticios durante la cuarentena, sin (por ejemplo) electrodomésticos o repuestos automotores.
También solicitan la promoción de la venta online para todos los productos que no están en la cadena de valor de la emergencia, y que los comercios mayoristas den prioridad de compra a los comercios de proximidad. (La Nueva.).