La ciudad

Ecos de los  40 años de Democracia en Dorrego / Nota 7: El  radicalismo en la transición

Por Fabián Enzo Barda

El 10 de diciembre de 1983 se inaugura la transición a la Democracia. Alfonsín había resultado electo para gobernar el país hasta diciembre de 1989 (todavía la Constitución Nacional establecía un mandato de 6 años sin posibilidad de reelección). El nuevo líder radical debió sortear un escabroso camino para tratar de vencer 50 años de autoritarismo que continuaba enquistado en varios de los factores de poder que verán afectados sus intereses por el nuevo panorama político.

A nivel local podemos señalar que desde diciembre de 1983 a diciembre de 1991 se puede caracterizar a ese período como “El Radicalismo en la transición”. Abarca los dos períodos de los dos primeros Intendentes de estos 40 años de Democracia. El Dr. José Francisco Nomdedeu tuvo su mandato entre 1983 y 1987 y el Dr. Osvaldo Aníbal Crego desde 1987 a 1991, intentando su reelección que no la logró debido a que, en ese entonces, la Carta Orgánica del radicalismo exigía una mayoría calificada para poder postularse por segunda vez en forma inmediata.

Los primeros tiempos de gobierno ayudado por el discurso de “Democracia o Dictadura” sirvieron para darle organización a todo un sistema institucional que desde 1976 a 1983 había sido totalmente quebrado.

Los municipios heredaron una serie de normativas bajo el manto de Ordenanzas Generales que uniformaban las disposiciones para todos los distritos de la provincia de Buenos Aires avasallando la autonomía municipal. Más aún era recuperar el funcionamiento de los Concejos Deliberantes. Una verdadera tarea titánica y de paciente construcción. El dilema de aprender y gobernar estaba en el tapete. La “luna de miel” del nuevo gobierno en términos comparativos con los que siguieron será mayor aunque tuvo un límite.

Así se encontró el nuevo Intendente  cuya experiencia en gestión pública por obvias razones era nula, incluso su militancia política no había sido relevante hasta ese momento. Sin dudas se apoyó en dos compañeros de ruta, su Secretario de Gobierno y Hacienda que había revestido en el anterior gobierno de facto y el Contador Mario Alberto Reyes, desde diciembre del 83 Presidente del Honorable Concejo Deliberante. Reyes había tenido participación juvenil en sus años de estudiante del viejo Colegio Nacional de Coronel Dorrego en la lucha de “Laica” o “Libre” en favor del laicismo y en el anterior proceso electoral (1973) había encabezado la lista de la Unión Vecinal como candidato a Intendente.

Nomdedeu también habaía convocado muy estratégicamente para lograr mayor consenso partidario a José Ángel del Valle, referente de uno de los sectores del balbinismo, como Secretario Técnico y a Elvira Fuertes de Themthan, hija del reconocido dirigente radical Álvaro Ricardo Fuertes,  como Directora de Gobierno.

El Concejo Deliberante presidido por el Contador Reyes estaba integrado por el Bloque de la UCR: Abel Oscar Cifarelli, Omar Juan Pietrafessa, Raúl S. Loydi, Roberto Viñuela, Rubén Crego y Joaquín Domenech; el Bloque del Partido Justicialista: Eduardo Gagna, Hugo Mateo, Francisco Ricciutti y Amando Pía y el Bloque del Movimiento de Integración y Desarrollo: Alberto Valentín Tedeschi.

El Consejo Escolar presidido por Horacio Zarzoso incluía al Bloque radical conformado Héctor L. Bosco,  Horacio Georgiadis y María Teresa Biscarra y por el Justicialismo, Blanca Adelaida Ramos y Elsa Edith Valle.

El 3 de noviembre de 1985 fue un día clave para la democracia argentina. Un 1985 no exento de vaivenes políticos es el año del juicio a las Juntas Militares, del lanzamiento del Plan Austral y un clima pre electoral enrarecido por algunos atentados y por la prédica de la sectores de la prensa que comenzaban a elaborar la teoría negacionista del terrorismo de Estado.

En Dorrego, a las primeras elecciones de medio término de la recuperada democracia concurrieron 6 listas. La novedad fue la participación del peronismo dividido en dos sectores.

El oficialismo logró una de sus victorias más amplias con 5.046 votos, luego el Frente Renovador por la Democracia y la Participación 2.016, el Frente Justicialista de Liberación 1.674, el Partido Intransigente 1.500, la UceDe 347, el Partido Federal 281 y el Frente del Pueblo 143.

Los resultados no solo muestran la preponderancia de la UCR sino también que todavía no se había cambiado el segmento de amplitud ideológica anclado desde el centro a la centro izquierda ya que los dos partidos de derecha la Ucede y el Partido Federal alcanzaron exiguos guarismos.

Raúl Loydi resulto reelecto Concejal, ingresando al Bloque Radical: Simón Líebana, Rubén Villar y  Roberto Felsky.

Por su parte el peronismo incorporará ediles de su vertiente renovadora. Es reelecto Eduardo Gagna y se incorpora el dirigente sindical de Luz y Fuerza, Horacio Carmelo Ferreti.

Los tres Consejeros escolares en juego quedarán para el radicalismo: Amalia Piñeiro, Alicia Arriaga y Hebe Campaña.

No es menos significativo que producto del sorteo de la duración de los mandatos para permitir la renovación parcial de los órganos colegiados, el Dr. Osvaldo Crego finaliza su mandato como Diputado Provincial. Esto lo llevará a pelear él directamente por el cargo de Intendente Municipal para 1987.

De cara a las primeras elecciones de cargos ejecutivos en la transición la UCR dorreguense tuvo un agitado proceso interno que llevó a tres pre candidatos a Intendente a participar en sus elecciones internas partidarias. El alfonsinismo oficialista propuso al Cr. Mario Alberto Reyes y Abel Cifarelli como primer Concejal, Línea Nacional a José A. Del Valle y Humberto Legañoa y Osvaldo Crego y Rodolfo Cebreiro como primer Concejal bajo el lema de Afirmación Radical, tal como comenzó a denominarse el sector interno que lideraba Crego. Fue una interna interesante en participación de los afiliados, importante en términos de definición política ya que la estructura que delinea el futuro Intendente se basará en un movimiento local que contendrá a sectores de la derecha que, a partir de esa elección, comenzarán a disputar el espacio de tercera fuerza en la provincia y el país. Ese esquema convierte, primero a un espacio interno, luego proyectado en el tiempo a todo el radicalismo cuando el Dr. Crego se consolida como su líder sin oposición interna que mueva su liderazgo, en una fuerza cuasi- vecinal anclada en la tradición de Dorrego como “bastión radical”.

En el caso del peronismo que en 1985 había concurrido a las urnas dividido se afianza el predominio del sector Renovador vinculado con quien sería el próximo gobernador de la provincia de Buenos Aires, el histórico dirigente Antonio Cafiero. Ya con un Eduardo Gagna afianzado en la conducción partidaria y cara visible hacia fuera de su movimiento realiza una audaz apuesta proponiendo a la reconocida docente, militante peronista desde su juventud, Mabel Violeta Pucci como candidata e Intendente. En tiempos que no existía la denominada legislación de discriminación positiva o cupo femenino, la profesora Pucci realizó una gran elección frente a un candidato radical de la talla de Osvaldo Crego.

Histórico 6 de setiembre en que el peronismo triunfa en la provincia de Buenos Aires con el triunfo de Antonio Cafiero sobre Juan Manuel Casella. A nivel local vence Osvaldo Crego de la UCR con 4.844 votos, luego Mabel Pucci el Frente Justicialista Renovador con 4.075 votos, la Alianza UceDe 1.173, Partido Intransigente 664, Movimiento de Integración y Desarrollo 201 y el Frente Amplio de Liberación 103.

Resulta destacable el crecimiento de la centro derecha representada por la UceDe, la participación con resultados cada vez menos exitosos del Partido Intransigente y del MID en un pueblo en el que, primero la UCRI y luego el Partido Intransigente habían tenido relevancia política. Una explicación de aquellos tiempos se relaciona con el desplazamiento dentro de la Intransigencia del sector del VTR (Viejo Tronco Radical) en favor de los sectores juveniles y en el caso del Desarrollismo se pagaba las desafortunadas intervenciones que en tiempos de la transición había tenido Arturo Frondizi. Algunas manifestaciones del ex presidente rozaron el golpismo.

Crego armó su equipo de gobierno recurriendo a militantes que lo habían acompañado desde la primera hora, aunque también recurrió a la incorporación de jóvenes profesionales incluso muchos de ellos que no habían residido en Coronel Dorrego hasta ese momento, además intentó cierta transversalidad convocando a dirigentes como Celia Sosa de Modesti, histórica dirigente peronista,  y a la ex candidata del Partido Intransigente Elvia Fernández de Franceschini “Pocha”.

La transición del paso de gobierno tuvo sus bemoles. 1987 era el año del Centenario de la creación del partido de Coronel Dorrego. La fecha de los festejos fue toda una disputa entre el Intendente saliente y el entrante. El primero argumentaba que realizar los actos el propio día 29 de diciembre restaría trascendencia por ser tiempos de cosecha y en medio de las tradicionales fiestas de navidad y año nuevo; Crego sostenía la fecha de creación como el día adecuado para los festejos. Finalmente se realizaron en noviembre. Había expectativa sobre la presencia del Dr. Alfonsín. El presidente no viajó a Dorrego, sí lo hizo Alejandro Armendáriz en los últimos días de su gobernación.

Otra novedad traerá ese 1987 que tendrá importancia para futuras campañas electorales y para la política en general. En diciembre comienza a emitir programación local Cable Video Sur. La primer entrevista que realiza Gustavo Ariel Blázquez, sin dudas el periodista con más horas en pantalla, fue a Celia Sosa de Modesti por la inauguración de la temporada 87/88 del Balneario Marisol.

Los cuatro años del primer gobierno de Crego transitaron entre los dos últimos de Raúl Alfonsín y el comienzo del Menemismo. Época de cambios en la economía del país. Un final de Alfonsín con hiperinflación que incluyó el adelantamiento de las elecciones legislativas de 1989.

El radicalsimo resolvió la integración de la lista incorporando un candidato de cada sector interno encabezando siempre Afirmación Radical, Renovación y Cambio y Línea Nacional, en ese orden. La cuestión fue hacia dentro de los movimientos ya que la conformación quedó encabezada por tres jóvenes de 28,27 y 26 años. Visto a la distancia parecería ser la conspiración juvenil, la realidad fue que en el propio movimiento del Intendente hubo una asamblea memorable en la que Hugo César Segurola quedó consagrado como primer candidato a Concejal.

El Peronismo llevó a Eduardo Gagna como candidato a primer concejal en un proceso interno que no llegó a una elección interna. Como segundo candidato iba Pedro Juan Testani que será protagonista fundamental de la casi totalidad de la década “Menemista” en el distrito.

El 14 de mayo se realizaron las elecciones de medio término. Es el primer triunfo del peronismo en la historia política de Dorrego logrando bajo la sigla Alianza Frente Justicialista de Unidad Popular con 4.352 votos, la UCR 3.427, Alianza de Centro 1.716, Alianza Izquierda Unida 285 y Alianza Unidad Socialista 163.

Se incorporan a la Concejo. Eduardo Gagna, Pedro Juan Testani y Hugo Matteo por el peronismo, Hugo Segurola y Hugo Lagleyze por la UCR y Amaro Merino por la Alianza de Centro.

Nora Ranieri y Blanca Ramos serán las Consejeras Escolares del justicialismo y Elvira Begdeber por el radicalismo.

El proceso que llevó a las candidaturas para la elección de 1991 fue distinta en las dos principales fuerzas políticas.

En el radicalismo fue durísimo. Primero la conformación de un acuerdo entre “Alfonsinismo” y “Línea Nacional”  para postular el regreso de José Francisco Nomdedeu y por el lado del oficialismo gobernante la reelección del Dr. Crego.

La Carta Orgánica partidaria exigía una mayoría calificada a la cual Crego no llegó pese a ganar las internas. De ese modo, después de intentos de negociaciones y búsqueda de consenso, el sector perdedor no se movió de su postura quedando fuera del juego el Intendente que buscaba su nuevo mandato.

Finalmente el candidato radical fue Rubén Aurelio Villar pre candidato a primer Concejal en la lista original que encabezaba Crego.

El Peronismo apuesta por Testani, en ese momento apoyado por todos los sectores aunque comenzando un distanciamiento con el sector de Eduardo Gagna.

El 8 de setiembre de 1991 el peronismo logra llegar al “Sillón de Raúl Sánchez”. Testani alcanza los 5.275 votos, Villar 3.163, la UceDe 1.988 y el Partido Comunista 189.

Varios factores influyeron en el triunfo peronista: el proceso interno de la UCR, el Menemismo con solamente dos años en el gobierno después de un proceso hiperinflacionario y los votos de sectores históricamente adversos al “Menemismo” veían en la versión local liderada por Testani ciertas garantías (una de las primeras medidas del nuevo gobierno local será sacar la progresividad en el cálculo del valor de la denominada “Tasa a la Hectárea2).

Finaliza el ciclo del radicalismo en la transición y se abre un período de dos gestiones peronistas con Pedro Juan Testani (Fuente Ecos de Mi Ciudad). (28-04-23).

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba