LA DORREGO

Agronegocios: lanzan un mapa bonaerense que identifica conflictos socioambientales

La Universidad Nacional de San Martín y el Conicet lanzan el Mapa del agronegocio en la Provincia de Buenos Aires, que identifica distintos problemas socioambientales desencadenados del modelo productivo agrario y los procesos de organización y resistencia que llevan adelante los pueblos afectados. A partir del trabajo de campo, registros audiovisuales, investigaciones, notas periodísticas, papers e informes institucionales, el equipo de trabajo organiza los conflictos en torno a tres ejes: contaminación por plaguicidas, cursos de agua y escuelas afectadas.

“Este tipo de problemas suele abordarse como si estuvieran desconectados de lo estructural que es la matriz productiva, es decir, se presentan como hechos fragmentados y aislados. Entonces, nos propusimos hacer este mapeo para visibilizar la existencia de los distintos conflictos y ver que es una realidad común para cientos de poblaciones”, relata Cecilia Gárgano, una de las coordinadoras del proyecto e investigadora en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas de la UNSAM y el Conicet, a la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes.

Hasta el momento, el mapa releva más de noventa conflictos en distintos municipios de la Provincia de Buenos Aires, como Delta, Vicente López, Florencio Varela, Avellaneda, Pergamino, Saladillo, Coronel Dorrego, La Matanza o Mar del Plata. Por ejemplo, en la localidad de Virrey del Pino, vecinos organizados denuncian que la producción de la multinacional Sika Klaukol genera un material que se esparce por el aire y sedimenta en los patios de las casas. En las partículas identificadas, se encuentran restos de plaguicidas que generan afecciones respiratorias y distintos tipos de cáncer en personas del barrio y trabajadores de la firma, entre ellas cien personas fallecidas.

“Cuando entramos en una casa para entrevistar a una persona que tiene afectada su salud por estas prácticas productivas, tenemos la sensación de que es poco lo que podemos aportar desde nuestro lado”, explica la científica, y agrega: “Queremos sumar a la discusión pública del modelo de producción que debe tener Argentina y colaborar para que los procesos judiciales avancen porque lo que hay y hubo en estos casos es un Estado ausente“.

Desde el equipo de trabajo –que también han lanzado el podcast Territorios sobre la misma temática– apuntan a que el mapa se construya de manera colectiva y se incorporen nuevos casos. Para ello, habilitaron el correo mapadelagronegociopba@gmail.com para recibir información de organizaciones o vecinos.

También desean avanzar con un mapa agroecológico de Buenos Aires para mostrar las opciones que proponen otro modelo de producción amigable con el ambiente y la salud humana. A su vez, proyectan un mapa del Noroeste Argentino para dar cuenta de las problemáticas alrededor del litio, una de las promesas extractivistas de la actualidad.

“Nos gustaría avanzar en un montón de aspectos, pero va a depender de cuál será el apoyo que tengamos desde el gobierno. Este es un proyecto que surge de la universidad pública, con recursos y apoyo de instituciones como el Conicet y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. Tenemos proyectos pero están atados al futuro de la ciencia argentina”, determina Gárgano ante la Agencia.

Fuente: Agencia de Noticias Científicas – 27-04-25

Etiquetas
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar