Política

Por qué Fuerza Patria venció en muchos distritos agropecuarios a La Libertad Avanza

Las elecciones legislativas bonaerenses fueron un cachetazo para el Gobierno nacional y dejaron un mapa que sorprendió a muchos. Una de las preguntas que surgieron es por qué el peronismo se impuso en muchos distritos agropecuarios.

Una hipótesis posible es que si bien la producción agropecuaria es indiscutiblemente el motor económico de las localidades del interior de la provincia, en realidad no involucra directamente a una porción tan grande de la población. Un parámetro posible para medir esto es la cantidad de empresas agropecuarias.

El censo de 2018 arrojó que había poco más de 36.000 empresas que manejaban las 23 millones de hectáreas bonaerenses. Es difícil determinar a cuántas personas involucra cada empresa, pero para tener una idea, un informe del Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia indicó que en 2022 había 43.377 trabajadores asalariados en el sector rural. Y en las elecciones del domingo votaron 8.677.319 personas.

Es decir, que el agro sea la principal actividad económica de la provincia no implica que una mayoría de personas se vea representada por los intereses de ese sector. La baja de retenciones y la buena sintonía entre el presidente Javier Milei y los productores no impactan en la realidad y el ánimo de miles de habitantes de los pueblos y ciudades estrechamente vinculados con la ruralidad.

Una muestra elocuente está en la Cuarta Sección Electoral, que abarca a los 19 municipios rurales del noroeste bonaerense, donde el peronismo fue la fuerza más votada después de 20 años. Allí, Fuerza Patria ganó con el 40,2%, en el segundo lugar quedó La Libertad Avanza con el 30,28%, mientras que Somos Buenos Aires logró el 19,95%.

En esa sección electoral se encuentra Junín, un caso paradigmático donde hay censadas 480 empresas agropecuarias y a donde el propio Milei dijo presente durante la campaña. Allí, el peronismo sumó 18.356 votos y se impuso con el 35%, y LLA quedó en tercer lugar con 12.500 votos (25%). Otros partidos de la cuarta sección son Alberti, Bragado, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Chacabuco, Chivilcoy, Florentino Ameghino, General Arenales, General Pinto, General Viamonte y General Villegas. De 19 distritos que componen la sección, el peronismo se impuso en 15, mientras que La Libertad Avanza ganó en 4.

Un dato ilustrativo es que en Carlos Casares se presentó como candidata por la agrupación Potencia -liderado por María Eugenia Talerico-, la tambera Andrea Passerini, que es muy activa en los reclamos por el estado de los caminos rurales y otras penurias del sector, pero no logró enamorar al electorado: salió cuarta y no obtuvo bancas.

El mismo espacio Potencia presentó en su lista para la septima sección al productor agropecuario, ex presidente de Aapresid y ex funcionario del gobierno nacional Pedro Vigneau, quien obtuvo el 4% de los votos y no logró acceder a una banca.

Pedro Vigneau, productor agropecuario y candidato en la lista de Potencia, Pedro Vigneau, quien obtuvo el 4% de los votos y no logró acceder a una banca. Pedro Vigneau, productor agropecuario y candidato en la lista de Potencia, Pedro Vigneau, quien obtuvo el 4% de los votos y no logró acceder a una banca.
A nivel provincial, el espacio de Milei ganó sólo en la Quinta y Sexta secciones electorales, mientras que Fuerza Patria del gobernador bonaerense Axel Kicillof se impuso en la Primera, Segunda, Tercera, Cuarta, Séptima y Octava (La Plata), arrojando una diferencia final de 47,28% a 33,71% a favor del peronismo.

Cabe agregar que hubo terceras opciones, como Somos Buenos Aires o Hechos, que tuvieron una buena performance en algunas localidades, especialmente en el centro norte bonaerense, y le quitaron votos a LLA. (Clarín). (15-09-25).

Mostrar Más

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior