El pretendido consenso no se logra banalizando el Nunca Más

Por Pablo Javier Marcó
El informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), conocido como Nunca Más, recopiló denuncias sobre violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura cívico-militar. El informe probó la existencia de un plan sistemático de desaparición, tortura y exterminio puesto en práctica en Argentina a partir del 24 de marzo de 1976, y por ello fue el documento clave para el Juicio a las Juntas realizado en 1985.
El 20 de septiembre de 1984, la Comisión llevó ante Alfonsín el resultado del primer informe sobre delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura, que se extendió desde el 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983, cuando asumió el gobierno radical. La Conadep había sido creada por Alfonsín el 15 de diciembre de 1983, cinco días después de haber asumido la Presidencia, para investigar “las gravísimas violaciones a los derechos humanos”, recopilar “denuncias y pruebas” para remitirlas a la Justicia e intentar determinar “el destino de las personas desaparecidas”.
Con 70 mil personas pidiendo justicia en la Plaza de Mayo, el escritor Ernesto Sabato, presidente de la Comisión, ingresó el 20 de septiembre de 1984 a la Casa Rosada para entregar el informe que se traduciría en un libro titulado Nunca Más. En el informe se describió con detalle la instrumentación del terrorismo de Estado, que incluyó secuestros de adultos y niños, torturas, el entierro de cadáveres sin identificación en fosas comunes y la ubicación de 340 centros clandestinos de detención que funcionaron durante la dictadura.
La provocación permanente de Javier Milei como estrategia mediática y política cruzó un nuevo límite en la reciente contienda electoral bonaerense. El presidente argentino arrancó la campaña con una fotografía en la que equipara a un sector político de la oposición con la última dictadura. Lo hizo al posar junto a sus candidatos a legisladores bonaerenses en una zona empobrecida de la periferia de la capital argentina, con una pancarta en la que podía leerse: “Kirchnerismo Nunca Más”. El mensaje reprodujo la tipografía del emblemático informe Nunca Más de la Conadep.
Desde que llegó al poder, en diciembre de 2023, el Gobierno rompió el consenso político preexistente con el proceso de memoria, verdad y justicia vigente durante las últimas cuatro décadas.
Pero la banalización del Nunca Más no se agota en el jefe de Estado. El domingo, cuando se consumó la, para muchos, sorpresiva y resonante victoria de La Libertad Avanza en los comicios de nuestro distrito, se observó a los candidatos celebrar con entendible efervescencia una victoria que quebraba 26 años de triunfos consecutivos del partido gobernante en el pago chico. La gran mayoría de ellos lucían una remera cuya leyenda, en la espalda, repetía la consigna mileista del Nunca Más a un adversario político.
El principal referente local de LLA y gran ganador de las elecciones locales, en un tono mesurado, durante una entrevista que le concedió a LA DORREGO dos días después de las elecciones, al analizar los comicios, resaltó el ambiente de respeto en que se desarrolló la campaña y la jornada cívica del domingo. También admitió que conoció a gente de otros espacios, entre ellos los candidatos locales de la fuerza política destinataria del Nunca Más. “Siempre hubo un clima de respeto, lo que ayudó a que la campaña fuera más constructiva”, sostuvo.
También destacó la importancia de trabajar en conjunto con los otros bloques en el Concejo Deliberante: “Sabemos que no vamos a tener la mayoría, y eso implica que vamos a tener que consensuar con los demás espacios legislativos. Sin duda, la búsqueda de acuerdos será fundamental para hacer avanzar nuestras propuestas”.
Como líder del espacio vencedor, una buena manera de comenzar a generar el consenso y respeto que declama y pretende sería persuadir a sus compañeros (con perdón de la palabra) de ruta política a abandonar la retórica y la estética violentas, y a dejar de lado la trivialización o justificación de la época más oscura del país. (15-09-25).