La fina despierta regulares expectativas en la región
En su Reporte Agrícola Quincenal (RAQ) de la segunda parte de octubre, la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca (BCPBB) ratificó la condición de los cultivos de cosecha fina que relevó hace un mes en los más de 40 distritos de Buenos Aires y La Pampa que conforman su área de influencia: “La condición general de los cereales de invierno se mantiene regular”, indicó la entidad. “El principal factor a evaluar en este momento es la pérdida de área con destino a cosecha por el efecto de la sequía durante gran parte del ciclo vegetativo y reproductivo. Los mayores daños por el déficit hídrico están al oeste de la región de estudio, con una gran proporción de la provincia de La Pampa declarada en emergencia agropecuaria”, explicó el último RAQ. A continuación, una extracción del informe.
Trigo
Estado general: El 25% de los lotes se encuentra culminando la etapa de encañazón (principalmente en la zona sur). El 70% en espigazón finalizando la antesis en gran parte de la zona norte y centro, y el 5% restante comenzando el llenado de grano.
Rinde estimado: En el área de estudio se espera un rendimiento general de 2050 kg/ha (40% menos que la extraordinaria campaña 2018/19).
En la zona norte se estima un promedio de 2700 kg/ha (37% inferior que el ciclo anterior), debido principalmente a la recuperación de los cultivos por la normalización de las precipitaciones durante el mes de octubre. Se mantiene la estimación de rendimiento de la zona centro en 2100 kg/ha (36% menos que la campaña pasada). El área costera mantiene las mejores perspectivas de cosecha de toda la región.
Por último, la zona sur es la más castigada por la sequía que atravesó el área agrícola, esperando un rinde de 1200 kg/ha (54% menos que la campaña anterior). Esta región presenta los cultivos con menor desarrollo de macollos y bajo potencial de producción de granos/espiga. Producción: De cumplirse las predicciones de rendimiento y las pérdidas de superficie, la producción se reduciría un 45%, con respecto al ciclo anterior finalizando en 3,02 millones de toneladas.
“Teniendo en cuenta que la mayoría de los cultivos se encuentran en estado reproductivo, la producción máxima potencial está definida. Las futuras precipitaciones contribuirían al correcto llenado de los granos, variable de baja sensibilidad en la formación del rendimiento final”, indicó la BCPBB.
Cebada
Estado general: El 70% del área destinada a este cultivo se encuentran en espigazón y el restante 30% iniciando el llenado de grano, principalmente en la zona norte.
Rinde estimado: Se espera un promedio regional de 1900 kg/ha (53% inferior al excelente ciclo 2018/19). La zona norte mantiene la estimación de 2600 kg/ha (42% menos que la campaña anterior). La normalización de las precipitaciones favorecería el llenado de grano. En el centro el rinde esperado sería 1900 kg/ha, un 54% inferior al ciclo 2018/19. El área costera presenta las mejores perspectivas de rendimiento de toda la zona.
En la zona sur se estima un promedio de 1200 kg/ha (63% menos que el ciclo pasado). Las continuas heladas y la sequía durante toda la campaña dificultaron el desarrollo de macollos, condicionando negativamente el potencial de rendimiento.
Producción: De cumplirse las predicciones de rendimiento la producción finalizaría en 1,32 millón de toneladas (59% menos que en la campaña 2018/19). El 32% de la superficie total sembrada se dentina a alimentación animal (verdeo invernal) o se secó para dar lugar a un barbecho de verano.
Area relevada
– La Zona Norte abarca Bolívar, Carlos Casares, Daireaux, General Villegas, Hipólito Yrigoyen, Pehuajó, Rivadavia, Trenque Lauquen, Chapaleufú, Maracó, Pellegrini, Salliqueló y Tres Lomas.
– La Zona Centro comprende a Adolfo Alsina, Azul, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Suárez, General Lamadrid, Gonzales Chaves, Guaminí, Laprida, Olavarría, Saavedra, Tres Arroyos, Catriló, Quemú Quemú, Realicó y Trenel.
– La Zona Sur está integrada por Bahía Blanca, Coronel Rosales, Patagones, Puán, Tornquist, Villarino, Atreucó, Guatraché, Hucal, Toay y Utracán. (La Voz del Pueblo).