La Región

Toma forma el Plan de Manejo para un Marisol y Río Quequén Salado sostenibles

Nota de Fernando Catalano en La Voz del Pueblo

Coronel Dorrego se encuentra en pleno proceso para acordar las condiciones sobre las cuales proteger y potenciar a sus joyas naturales, como lo son balneario Marisol y el Río Quequén Salado.

Es a partir de la elaboración –en marcha- de un Plan de Manejo que busca equilibrar el desarrollo con la conservación de un entorno declarado Paisaje Protegido por la Ley 12707 en el año 2001, desde las cámaras de senadores y diputados de la provincia.

Para entender cómo se plantea el esquema de trabajo del que participan vecinos, instituciones, prestadores de servicios, autoridades municipales y un equipo de trabajo de la Universidad Nacional del Sur, La Voz del Pueblo conversó con el licenciado en Turismo, Federico Alonso, que participa como coordinador del área municipal de turismo de Coronel Dorrego en una de las ocho mesas de trabajo.

Clasificación y diseño

El camino hacia este plan comenzó con la recopilación de información por parte de las biólogas de la Universidad Nacional del Sur, Ana Nebbia y Alejandra Yezzi, quienes fueron clave para iniciar la clasificación y el diseño.

“Ahora nos dividimos en distintas mesas de trabajo en las que cada uno tiene distintos objetivos o miradas”, explicó Alonso, al detallar que son ocho mesas donde vecinos y personas interesadas se inscriben según sus conocimientos o intereses.

Desarrollo sustentable

El objetivo central de este plan es claro y contundente, es “continuar con lo que dice la ley, la 12.707, que declaró Paisaje Protegido, la cuenca del Río Quequén Salado y a Marisol”. La meta es un “desarrollo sustentable del balneario”, que permita el crecimiento de Marisol de manera ordenada y con el “mínimo daño posible” al ambiente, según explicó.

Las ocho mesas de trabajo abordan distintas facetas de esta visión integral como Conservar las unidades ecológicas funcionales de los ecosistemas presentes; Conservar el agua como bien común en todas sus formas (río, estuario y acuífero); Conservar el frente costero, manteniendo la dinámica propia del sistema de dunas y playas; Proteger el patrimonio paleontológico, arqueológico, histórico y cultural; Preservar la identidad territorial de la Villa Balnearia Marisol mediante una planificación que refleje la memoria colectiva, los bienes comunes y los paisajes valorados por la comunidad; Educación ambiental: desarrollar y promover estrategias efectivas; Promover y organizar actividades de turismo sustentable; y finalmente Promover y acompañar el desarrollo de actividades económico-productivas sustentables.

Alonso participa de la mesa siete que es la que “promueve y organiza actividades de turismo sustentable”. Desde allí, buscan “enseñar al turista o a los residentes locales también a cómo cuidar el medio ambiente”, incluyendo actividades con niños de escuelas y jardines.

Orden y planificación

El crecimiento del balneario es una realidad, pero se busca que sea “ordenado y planificado”. Esto implica un ordenamiento territorial que evite construcciones indiscriminadas y que se ajuste a “normativas y ordenanzas”.

Y en la elaboración del plan de manejo la participación de todos los actores es igual de importante, incluyendo a las inmobiliarias, que tienen representantes en las mesas de trabajo, para lograr un acuerdo en el desarrollo. El municipio también juega un rol fundamental, no solo aplicando normativas sino apoyando con “mejoras en infraestructura de calles y servicio de energía”.

Para Alonso, nacido y criado en el distrito vecino, contar con este plan es “fundamental”. “Nos ordena, nos baja una línea de qué es lo que se quiere seguir para poder tratar de preservar y conservar a Marisol como está”, afirmó. Reconoce que el crecimiento es inevitable, pero debe ser “acorde con el medio ambiente”, evitando daños como la eliminación de la línea de médanos, vital para la salud de la playa. “Que haya un crecimiento ordenado, planificado, conservando al medio ambiente, eso es fundamental”, concluyó.

Las mesas de trabajo ya están en marcha y se reúnen aproximadamente cada diez días. El objetivo es entregar un informe con las propuestas el próximo año, tentativamente para marzo, aunque la fecha exacta depende de la coordinación con las biólogas de la Universidad del Sur. Una de ellas es Alejandra Yezzi, una experta dorreguense que estudió la costa de Marisol en su tesis doctoral y que con su aporte refuerza el rigor científico del proyecto. (10-09-25).

Mostrar Más

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior