Un vecino de la ciudad propuso la creación de un programa municipal de inclusión y autonomía de personas con discapacidad visual

El vecino Angel Alberto Mazzei presentó una nota al Cuerpo Deliberante con el objetivo de impulsar un proyecto que promueva la inclusión social y autonomía de las personas con discapacidad visual en la comunidad.
Mazzei destacó la responsabilidad del Estado Municipal en garantizar igualdad de oportunidades y accesibilidad para todos los ciudadanos. Según él, la discapacidad visual representa un desafío considerable en la vida diaria, afectando la movilidad, independencia y acceso a la información. Por ello, consideró que es fundamental que el municipio asuma un rol proactivo en la creación de espacios de aprendizaje y capacitación para que las personas con discapacidad visual puedan adquirir habilidades esenciales para su vida cotidiana.
“Capacitarse en el uso del bastón no es solo una cuestión de seguridad al caminar, es un paso crucial hacia la independencia”, subrayó. Además, mencionó la importancia de aprender actividades de la vida diaria, como cocinar, organizar el hogar o realizar compras, así como el manejo de tecnologías adaptadas, que son pilares para llevar una vida autónoma e integrada.
Mazzei expresó su preocupación por la falta de programas específicos en nuestra ciudad que aborden estas problemáticas, lo que limita el desarrollo pleno de las personas no videntes y con baja visión. Por ello, solicitó al Concejo Deliberante considerar la creación del “Programa Municipal de Inclusión y Autonomía para Personas con Discapacidad Visual”. Este programa, según Mazzei, no solo beneficiará a quienes participen directamente, sino que también sensibilizará a la comunidad sobre la importancia de la accesibilidad y la empatía, contribuyendo a construir un municipio más inclusivo.
El programa tiene como objetivo principal ofrecer capacitaciones y talleres gratuitos dirigidos a personas no videntes y de baja visión residentes en el partido. Los talleres incluirán:
*Movilidad y orientación: Uso del bastón blanco para no videntes, bastón verde para baja visión, y bastón blanco con rayitas rojas para personas sordas con ceguera.
*Actividades de la vida diaria (AVD): Técnicas adaptadas para la higiene personal, preparación de alimentos, organización del hogar y manejo de dinero.
Lectoescritura en Braille.
*Manejo de tecnología: Capacitación en el uso de dispositivos móviles y computadoras con software y aplicaciones de accesibilidad.
*Acceso a apoyo visual: Provisión de filtros y lupas para optimizar el uso del resto visual, a cargo de profesionales ópticos.
*Mesa de reflexión (psicología).
Finalmente, Mazzei propuso establecer convenios con instituciones especializadas, como el Centro de Rehabilitación y Biblioteca Popular Luis Braille de Bahía Blanca, para contar con los recursos humanos necesarios para la implementación del programa.
La propuesta fue enviada a comisiones internas del Concejo para su análisis. (26-08-25).