La Provincia hizo un simulacro a gran escala para las elecciones del 7 de septiembre

El gobierno bonaerense concretó un simulacro a gran escala para testear la logística y el funcionamiento de la tecnología que se empleará en las elecciones legislativas del 7 de septiembre, y que se harán en forma desdoblada de los comicios nacionales, que tendrán lugar en octubre.
Con epicentro en la sede que el Correo Argentino, encargado del operativo de datos, tiene en la ciudad de Monte Grande, cabecera del partido de Esteban Echeverría, la simulación comenzó a las 9 de la mañana y comprendió el envío de datos de votación a través de telegramas desde 5555 escuelas en toda la provincia de Buenos Aires.
Fue un ejercicio que contó con la presencia de autoridades del gobierno de Axel Kicillof, incluido el ministro de Gobierno, Carlos Bianco; de la Junta Electoral provincial, de fiscales de partidos políticos, y también de periodistas que cubrieron el evento.
Omar Pardo, gerente de aplicaciones tecnológicas del Correo Argentino de la Dirección Electoral, explicó que la prueba sirvió para testear la comunicación entre los establecimientos en el territorio y el centro de cómputos.
“Es una réplica de lo que va a pasar el 7 de septiembre, pero con telegramas con numeración y partidos que no son los verdaderos”, precisó Pardo.
“Está todo pensado. Por ejemplo, hoy temprano hubo un corte de luz en Lobos y ya teníamos el plan de contingencia para que todo se transmita y llegue en tiempo y forma acá y podamos tener un resultado lo más temprano posible”, dijo el funcionario. “Cuando se corta la luz, se lleva el telegrama a la sucursal electoral digital y de ahí se transmite. Además, no todos los establecimientos tienen comunicación para poder transmitir; entonces, desde algunos se va directamente a la sucursal. Nosotros tenemos 220 sucursales digitales en toda la provincia.”
En el enorme edificio del Correo se instalaron múltiples pantallas a través de las cuales se podían seguir los resultados provisorios de la falsa elección, divididos por sección electoral, con gráficos y mapas.
Cecilia Pérez Araujo, secretaria legal del Ministerio de Gobierno bonaerense, explicó que existe un procedimiento en el que cada telegrama es ingresado independientemente por dos personas, y si no hay coincidencia es cargado por una tercera, para que el sistema decida si se graba o se deriva al área de “incidencia de datos” donde se analizan posibles errores de tipeo, datos confusos u otras fuentes de errores.
De todas maneras, “lo que tiene validez son las actas y certificados de escrutinio”, remarcó la funcionaria. “El telegrama es sólo a los efectos de hacer la totalización de datos y poder informar a la población los datos de los escrutinios provisorios, pero no es el definitivo. Si hay un telegrama que genera dudas, puede no cargarse. Eso no va a afectar el resultado o la tendencia total. Pero no pasa eso con el acta, que es lo que vale.”
Poco antes del mediodía, con la transmisión de datos aún en curso, Bianco dio una conferencia de prensa en la que calificó la experiencia como “muy exitosa”. Hasta ese momento ya se habían podido transmitir el 84% de los telegramas desde las sucursales digitales y se habían cargado correctamente. “Hemos avanzado muy bien hasta este horario”, evaluó.
“Estamos muy contentos con este proceso y con la tecnología que se está utilizando”, dijo el ministro. Y destacó que “va a haber absoluta transparencia y trazabilidad en el sistema”.
Bianco dijo que hubo “problemas menores en algunos casos”, como escuelas que no abrieron por cuestiones de organización, y algunas “incidencias normales en la carga de telegramas”.
Ahora se procederá al escrutinio provisorio, que servirá como baremo para evaluar la rapidez con la que los datos estarán disponibles el día de la elección real. Bianco vaticinó que será rápido porque las boletas tienen sólo dos cuerpos y son más sencillas de procesar. (23-08-25).