Política

Desinformación y apatía en Buenos Aires: quiénes tienen menos ganas de votar y qué fuerza se perjudica más

Poco más del 50% declara que irá a votar con seguridad. La otra mitad no tiene compromiso con asistir. La mayoría no sabe qué son las secciones electorales.

Más de 14 millones de personas están habilitadas en Buenos Aires para renovar 46 bancas de la Cámara de Diputados bonaerense y 23 del Senado en ocho secciones electorales, además de asientos en los concejos deliberantes y los consejos escolares en los 135 municipios. A menos de un mes de los comicios, la mayoría no lo sabe.

La convocatoria del gobernador Axel Kicillof a elecciones en la provincia separadas de las nacionales exhibe un clima anímico de apatía extendida que se condice con los comicios celebrados este año en otras jurisdicciones en cuanto al bajo nivel de participación: como precisó el portal Letra P el 30 de junio, después de las paradas electorales de Santa Fe y Formosa, dos de cada cinco personas no asistieron a las convocatorias a las urnas que les hicieron este año.

Además, ese clima se expresa en “una opinión pública desorientada, con bastante desconocimiento y nivel de precisión con relación a las elecciones del 7 de septiembre”, explicó al citado portal la analista política Analía del Franco.

Un trabajo que esa consultora realizó del 29 de julio al 1 de agosto en el Gran Buenos Aires arroja que solo el 50,9% de las personas entrevistadas de entre 16 y 74 años afirmó que va a ir a votar con seguridad. En la otra mitad, que solo cree probable o directamente no sabe o no cree que asista, se destacan los jóvenes de 16 a 29 años y los sectores sociales bajos, con más de 50% de los casos consultados en cada uno de esos universos.

¿A quién perjudica más el desinterés del electorado? “En el caso de los jóvenes, tiende a perjudicar a La Libertad Avanza; en los sectores bajos, más al peronismo” de Fuerza Patria, sostuvo Del Franco y agregó que “la confusión no ayuda a levantar el nivel de participación”, aunque “también va a depender de si el presidente Javier Milei se incluye en la campaña y de la participación del gobernador Kicillof y su estimulación al electorado para que participe, cosa que no sucedió en otras jurisdicciones, como la ciudad de Buenos Aires”.

Qué hace Axel Kicillof para que la gente vaya a votar

Kicillof y su equipo de campaña son conscientes de que deben llevar adelante una fuerte campaña llamando al electorado a votar el 7 de septiembre. Por eso, cada semana el gobernador tiene actividades en la Primera y Tercera secciones electorales y, al menos, dos regiones del interior. En cada lugar al que va, pide el voto para Fuerza Patria.

También lo hacen otras figuras, como la vicegobernadora y primera candidata a diputada por la Tercera sección electoral, Verónica Magario. “Esta es una elección contra Milei. Nosotros queremos convocar a todos los vecinos y vecinas a votar contra el Presidente. Si no, no lo vamos a frenar”, dijo en una de las entrevistas que dio en los últimos días.

Kicillof acompaña las recorridas con una activa presencia en los medios, la gráfica callejera y los avisos en medios radiales, gráficos, televisivos y streamings, donde el mensaje es el mismo: el llamado a votar, la fecha y los cargos que se eligen. Fuerza Patria lanzó una serie de flayers con un enorme “VOTÁ”, una tanda diseñada por el Partido Justicialista que incluye frases de Cristina Fernández de Kirchner.

Mucho ruido, muy poca información en Buenos Aires

La provincia está dividida en ocho secciones electorales, cada una con su propia lista de postulantes y, por ende, su propia boleta. La Segunda, la Tercera, la Sexta y la Octava renuevan sus representantes en la Cámara de Diputados, mientras que la Primera, la Cuarta, la Quinta y la Séptima eligen para el Senado. Además, todos los municipios de todas las secciones eligen autoridades municipales.

¿Cuántos bonaerenses lo saben? “No hay casi conocimiento sobre la cuestión seccional; es un concepto electoral con el que la gente no está familiarizada”, explicó Del Franco una de las conclusiones surgidas de los últimos focus groups realizados antes del cierre de listas. En sus palabras, “hay mucho ruido político, pero se hablan entre los dirigentes y está muy clausurado el discurso. El desconocimiento es total”.

Por caso, ¿quiénes pueden explicar qué es la Legislatura, cuáles sus funciones o para qué sirve el mapa político que se configura en la elección? Para el politólogo Pablo Salinas, la desinformación está asociada a la baja participación en las elecciones, “porque la gente entiende que no les modifica la vida cotidiana”. En sintonía con Del Franco, apuntó al “diálogo superestructural entre fuerzas que no involucran a los ciudadanos”, como el responsable de que “no se entienda de qué están hablando”.

Vota Buenos Aires: detrás de una elección, hay otra gran elección

En conversación con Letra P, Salinas expresó su preocupación por el escaso margen entre elecciones. “Los bonaerenses van a votar en septiembre la clásica boleta de papel, pero hay que explicarles que poco más de un mes y medio después van a votar de nuevo a candidatos nacionales y con una boleta única papel, donde tienen que marcar con una birome la lista de su preferencia, y hacerlo atrás de un biombo, ya no en un cuarto oscuro”.
“Agradezco que solo se vota una sola categoría (diputados nacionales) porque me temo que, de lo contrario, se iba a convertir la elección en un festival de voto nulo”, ironiza Salinas, en alusión a las probabilidades de error ante la escasa información y capacitación de los ciudadanos.

Con respecto a quién perjudica más la desinformación, para Del Franco no hay una diferencia significativa. “El peronismo -sostuvo- tiene más cercanía con la gente, en el sentido de que está más organizado y es más disciplinado, pero hoy con el no voto cautivo que hay todos se perjudican un poco, aunque algo más aquellos partidos nuevos como LLA y sus votantes, que son más jóvenes y más distanciados de la política”.

Pese al diagnóstico actual, la socióloga acerca un poco de luz al final del túnel y destaca que “el nivel de información va a mejorar a medida que se acerca la fecha; los que decidan ir van a votar sabiendo y el resto la va a pasar de largo sin ningún remordimiento”. (Letra P). (14-08-25).

Mostrar Más

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior