La ciudad

El Perdido / “San Martín nos dejó enseñanzas”, destacó Bernardo Blázquez Di Croce en el acto oficial

Por Gustavo Blázquez / Prensa MCD

El intendente Juan Chalde presidió en la mañana de este domingo 17 el acto oficial conmemorativo del 175º aniversario del fallecimiento de José de San Martín. Estuvieron presentes autoridades, representantes de instituciones y público en las dependencias de la Escuela Nº 4 de El Perdido.

Luego del izamiento de la bandera y la entonación del himno nacional, habló el secretario administrativo del Concejo Deliberante, Bernardo Blázquez Di Croce, quien inició su alocución diciendo: “Tenemos que pensar a San Martín como una figura multifacética; no es únicamente el prócer que a veces livianamente se dice que es, el Padre de la Patria”. “Debemos considerar a San Martín”, prosiguió el también profesor de Historia, “como un hombre de acción, como un estratega militar incomparable, porque el cruce de los Andes que planificó San Martín es una expedición militar que tiene muy pocos antecedentes en la historia de la humanidad. Nos tenemos que remontar a tiempos del Imperio Romano para encontrar algo similar. Por ponerles un ejemplo, hablemos de la época de Aníbal Barca. Estamos hablando de tiempos antes de Cristo; es casi sin precedentes en la historia moderna una campaña militar de ese tipo llevada a cabo por una persona que estaba imbuidos de un acervo ideológico muy marcado. No era únicamente un hombre de armas, era un hombre de ideas, que comenzó a forjar desde los tiempos en que luchaba contra el imperio español. Empezó a tener contactos con la Logia Masónica de los Caballeros Racionales, que a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX comenzaron a pensar en un destino de libertad e independencia constitucional para todas las colonias españolas en América. Así como lo hizo en su tiempo Francisco de Miranda, también lo hizo Bolívar. San Martín tomó contacto con esta logia, cuya ubicación en Cádiz no es casualidad, ya que fue el epicentro del gran constitucionalismo liberal que se dio en el reino español, y que en 1812 dictó la Constitución Liberal de Cádiz. Debemos considerar todas esas ideas, porque no es casualidad que una persona con el arrojo, la mente estratégica y el grado de valor ideológico que tuvo San Martín comenzara su trayectoria en estos lugares. Lo primero que hizo San Martín al desembarcar en el actual territorio argentino fue fundar una logia, junto a Carlos María del Alvear, llamada Logia Lautaro. San Martín llegó a nuestro suelo, al Río de la Plata, con dos mandatos: dictar una Constitución y declarar la independencia. Para llevar a cabo esa tarea fue necesario que se depusiera el gobierno del Primer Triunvirato y se convocara al Congreso General Constituyente del año XIII”.

Más adelante, Blázquez Di Croce manifestó que “San Martín tomó el mando del Ejército del Norte y tuvo su bautismo de fuego en San Lorenzo. En 1814, el Directorio lo nombró gobernador intendente de Cuyo, con epicentro en Mendoza. Aquí empezamos a ver una arista en la vida de San Martín, donde observamos también al hombre estadista. Hizo grandes reformas urbanas en la ciudad de Mendoza que hasta el día de hoy son recordadas”. “Asumió el gobierno de Cuyo con un mandato muy claro: crear un ejército capaz de cruzar los Andes y liberar todo nuestro continente subiendo por los Andes hacia Chile y hasta Perú. No fue una tarea sencilla, pero tampoco fue en solitario, ya que debemos mencionar a grandes personas que hicieron enormes sacrificios para llevar a cabo esta tarea”, citó a Álvarez Condarco, Juan Gregorio de las Heras y Juan Luis Beltrán. Destacó que en Plumerillo se prepararon durante dos años para enfrentar un conflicto y liberarnos. Luego de relatar detalles de la campaña de Chile y Perú y del encuentro con Bolívar en Guayaquil, el secretario del Concejo Deliberante manifestó que San Martín se abstuvo de entrar en luchas fratricidas en este suelo y no accedió al ofrecimiento de ser gobernador de Buenos Aires.

“En definitiva”, enfatizó Blázquez Di Croce, “San Martín nos dejó enseñanzas, y lo digo para toda la ciudadanía, pensando sobre todo en los chicos que están aquí presentes: las grandes gestas se hacen con esfuerzo, trabajo y empeño, y se realizan colectivamente; uno no puede emprender grandes gestas solo, debe hacerlo en grupo, acompañado de los suyos, pero sin resignar el esfuerzo, sin desistir del trabajo arduo y cotidiano que hay que llevar a cabo. Hoy, si ven que alguien les propone una solución mágica, que donde se presenta un problema, una única persona es la solución a ese problema, tengan presente que probablemente estemos ante el canto de una sirena y que nos estén mintiendo, así que siempre tengan presente: el trabajo, la voluntad y la voluntad del trabajo colectivo”, completó.

Posteriormente, habló la directora del EP Nº 4 de El Perdido, Aldana Vissani, quien, acompañada de imágenes que se proyectaban durante su alocución, manifestó, entre otros conceptos, que “San Martín no fue solo un militar brillante, sino un líder visionario que comprendió la importancia de la libertad para los pueblos de América del Sur. Su cruce de los Andes, la hazaña más grande de su época, así como las batallas de Chacabuco y Maipú y su decisiva participación en la liberación de Chile y Perú, lo consagran como uno de los padres de la independencia americana.”

“Su legado va más allá de las victorias militares. San Martín encarnó valores como el coraje, la perseverancia, el patriotismo y la humildad. En cada acto conmemorativo, recordamos el sacrificio de San Martín y sus hombres, quienes lucharon por un ideal: la libertad de sus pueblos. Su ejemplo nos invita a reflexionar sobre el valor de la Patria, la importancia de la unión y la necesidad de construir un futuro mejor.”

“En un mundo convulsionado, el legado de San Martín nos recuerda la importancia de la democracia, la justicia social y la defensa de los derechos humanos. Su figura nos inspira a seguir trabajando por una sociedad más justa e igualitaria.”

Vissani agregó luego: “No debemos buscar ejemplos ni imitaciones en ninguna parte, cuando tenemos en nuestra historia escrita la página más pura que la humanidad ha producido hasta nuestros tiempos, con un hombre cuya gloria nunca lo envaneció, a pesar de que dejaba tras de sí varias naciones que le debían su libertad.”

“El General José de San Martín, considerado el Padre de la Patria, en todo su accionar político y militar esgrimió un republicanismo y un respeto por el orden normativo. Dejó de lado ambiciones personales en pos de la libertad de la Patria Grande. Hoy conmemoramos su muerte preguntándole al pasado cuál es la mejor forma de afrontar el presente y proyectar el futuro de la Nación Argentina,” concluyó Aldana Vissani.

Al final del acto, se retiraron las Banderas de Ceremonia mientras sonaba la Marcha de San Lorenzo, que fue cantada por los presentes. (17-08-25).

Mostrar Más

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior