La Región

Lo que la helada se llevó

La Bolsa de Cereales de Bahía Blanca relevó el impacto que tuvo la irrupción de aire polar los días 28 y 29 de octubre. El detalle de las zonas donde generó más daños

La irrupción de aire polar desde el sur generó descensos de la temperatura durante los días 28 y 29 de octubre, causando heladas de distinta intensidad en las provincias de Buenos Aires y La Pampa. “Las estaciones meteorológicas registraron temperaturas mínimas por debajo de 0 °C en varios partidos, llegando hasta -4°C en algunas sectores del sur bonaerense y de La Pampa, extendiéndose en algunos casos por hasta tres horas”, explicó la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca en un informe en el que analiza la evolución de la campaña fina.

La imagen muestra la temperatura del aire registrada por el satélite el 28 de octubre, a las 6:00 am. “Para determinar el riesgo de helada, se debe considerar que la temperatura a nivel de suelo puede llegar a ser 3 a 6° C inferior a la temperatura del aire. Por otro lado, la delimitación entre zonas con diferentes temperaturas (distinto color) puede considerarse como un indicador de las diferentes intensidades del fenómeno”, indicó la entidad.

“A pesar de la alta humedad ambiente, que puede atenuar los efectos negativos que tiene el frío en los cultivos, una proporción de los trigos se encontraban en etapas fenológicas próximas a la floración (antesis), siendo la condición de mayor susceptibilidad del cultivo a las bajas temperaturas”, indicó.

“Por otra parte, los cultivos de cebadas atravesaban etapas más avanzadas, corriendo un riesgo menor”, agregó.

Relevamiento de daños

Las heladas tuvieron un impacto alto en algunas regiones del oeste bonaerense y centro este de La Pampa. Varios productores y asesores técnicos de distintas localidades de los partidos de Villarino, Patagones, Tornquist, Puán, Adolfo Alsina, Saavedra y Coronel Suárez (Buenos Aires) y de los departamentos centrales de La Pampa (Capital, Atreuco, Guatraché, Catriló) informaron daños importantes.

“Los cultivos más afectados fueron los trigos, que estaban en plena antesis o inicio de formación de los granos. Días posteriores a las bajas temperaturas, se comenzaron a observar espiguillas completas sin formación de granos (aborto floral) en el tercio medio de la espiga, granos con interrupción del crecimiento (aborto de embriones) y formación de hongos en las glumelas, tejidos fotosintéticos de la espiga visiblemente quemados, incluso hojas superiores con las puntas visiblemente afectadas. Las cebadas, en cambio, sufrieron daños considerablemente menores”, explicó el informe.

“En La Pampa se registraron lotes con daños desde 15-20% hasta 45-50% en trigo y del 10 al 30% en cebada. En Buenos Aires, los mayores daños se informaron en Saavedra, Puán y Tornquist con lotes afectados desde 30% a 100% de la superficie. También se informaron signos de helada en campos de Coronel Suárez y Daireaux que rondarían el 20%. En todas estas áreas se esperan mermas en el rendimiento que dependerá del grado afectación”, se indicó.

“Algunos de los productores con los mayores porcentajes de superficie afectada, optaron por dejar el cultivo para pastoreo o planificar una siembra de gruesa”, completó la BCP.

Evolución campaña fina

En cuenta a la condición general de los lotes de granos finos en el área de influencia de la bolsa bahiense, el informe detalló:

“Los cultivos de invierno se acercan al final del ciclo, esperando a finales del mes la cosecha de los primeros lotes de cebada. Sin embargo, existe una alta variabilidad del estado fenológico de los cultivos de distintas zonas debido a que las siembras fueron realizándose escalonadamente por las recurrentes lluvias desde principios de mayo a mediados de julio”.

Al tiempo que marcó que “una baja proporción de cultivos de cebada, se encuentran más avanzados en etapa de grano pastoso mientras que la mayor parte está en etapa de llenado de grano y se cosecharían en diciembre”.

Respecto a los trigos en particular, el informe manifestó que “presentan una mayor variabilidad fenológica debido a la amplitud de fechas de siembra y la alta humedad presente en la campaña. Algunos aún se encuentran con la espiga embuchada (pre-antesis), la mayoría en floración y principio de llenado de granos y otros en grano lechoso a pastoso. Se estima que la cosecha comenzaría a mediados de diciembre”.

En cuanto a la disponibilidad de agua del suelo en general, la BCP la calificó como “buena”, a excepción de algunas regiones con escasez o excesos. “En la zona norte bonaerense y los partidos del centro- este, hay grandes masas de agua en las banquinas y dentro de los campos que afecta la superficie sembrada. En contraste, en toda la zona sur de buenos aires y este pampeano, los suelos presentan déficit hídrico y la ocurrencia de lluvias en los próximos días serán decisivas en el rendimiento de los cultivos de trigo que se encuentran en plena etapa de llenado de grano”, se indicó.

En cuanto a la sanidad es mejor en trigo que en cebadas. “Estas últimas presentan varias enfermedades, aunque se observa mucha variabilidad entre cultivos, algunos carecen de síntomas y otros cuentan hasta tres aplicaciones de fungicidas”, finalizó el trabajo.

El área de influencia

Los distritos y departamentos relevados que conforman la zona de influencia de la BCP son:

▪ Zona Norte: Azul, Bolívar, Carlos Casares, Daireaux, General Villegas, Hipólito Yrigoyen, Olavarría, Pehuajó, Rivadavia, Trenque Lauquen, Chapaleufú y Maracó.

▪ Zona Centro: Adolfo Alsina, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Suárez, General Lamadrid, Gonzales Chaves, Guaminí, Laprida, Pellegrini, Saavedra, Pellegrini, Saavedra, Salliqueló, Tres Arroyos, Tres Lomas, Catriló, Conhelo, Quemú Quemú, Rancul, Realicó y Trenel.

▪ Zona Sur: Bahía Blanca, Coronel Rosales, Carmen de Patagones, Puán, Tornquist, Villarino, Atreucó, Capital, Guatraché, Hucal, Toay y Utracán. (La Voz del Pueblo). (20-11-25).

Mostrar Más

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior