(Entrevista en LA DORREGO) La Universidad de Belgrano presentará el Observatorio del Delito de Trata de Personas y otros Crímenes Aberrantes
El abogado dorreguense Alejandro Vecchi fue designado coordinador general y moderador del acto de presentación del Observatorio.

La Universidad de Belgrano, a través de su Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, presenta oficialmente el Observatorio del Delito de Trata de Personas y otros Crímenes Aberrantes (OTP), un organismo académico destinado a la investigación, la formación y la participación ciudadana frente a las nuevas manifestaciones del crimen organizado en la Argentina y la región.
El acto de lanzamiento tendrá lugar el lunes 3 de noviembre a las 9:45 horas en el Auditorio Roca (Zabala 1830, CABA), con la jornada inaugural titulada “El Triple Crimen de Florencio Varela: crimen organizado y escalas de violencia contemporánea”, que contará con la participación de destacados especialistas como Miguel Ángel Toma, Daniel Enz, Hernán Danzi y Francisco Pont Vergés, junto a juristas de la Universidad de Belgrano. También contará con la presencia de la hermana de José Luis Cabezas y familiares.
El dorreguense Alejandro Vecchi, abogado especialista en Derecho Penal, quien además es apoderado y querellante en la causa del crimen mafioso de Cabezas, fue designado coordinador general y moderador del acto de presentación del Observatorio. También asumirá la organización del acto de presentación.
“Es un enorme privilegio ser recibido siempre como si (la Universidad de Belgrano) fuera mi casa siempre”, dijo Vecchi a LA DORREGO.
Consideró que la actividad marcará un hito en la investigación y el compromiso social frente a uno de los problemas más graves de la sociedad moderna: la trata de personas.
“Es un gesto de compromiso”, afirmó, y destacó que el observatorio no solo tiene una función académica, sino que también busca impactar directamente en la acción y la conciencia social sobre este delito.
Explicó que las universidades, a menudo, no se dedican plenamente a la investigación. “Las universidades son centros de difusión de las carreras científicas, pero no necesariamente de investigación”, aclaró. Sin embargo, este nuevo observatorio representa un cambio importante, donde la Universidad de Belgrano se pone al frente de una problemática que, según el abogado, afecta a toda la sociedad.

La trata de personas, que en ocasiones es vista de manera distante, ha cobrado una cercanía alarmante en los últimos años. “Hoy la gente se da cuenta de que está mucho más cerca de lo que pensamos. Está en las rutas, los barrios, las redes digitales, las estructuras mismas del poder que se callan y no investigan”, admitió Vecchi.
Dijo que la trata no solo se limita al tráfico de personas, sino que involucra un acto de deshumanización. “Es la cosificación del ser humano. Usar al ser humano como una cosa”, denunció. Y aunque el tema haya sido ignorado durante años, hoy comienza a ser más visible.
Este observatorio tiene como objetivo central conectar la investigación con la acción. “Necesitamos ser conectores de la investigación con la acción. Una vez que tenemos el conocimiento, debemos influir sobre los centros de poder donde ocurre la impunidad y el control estatal”, aseguró Vecchi.
Escuchá la nota:
26-10-25



