Deportes

El Superclásico también lo vivirás por LA DORREGO

El domingo se jugará una nueva edición del Superclásico, el 265 de la historia, que tendrá un condimento especial por ser en la penúltima fecha del torneo en tiempo de definiciones. Será emisión de LA DORREGO desde las 16. Si Boca gana, sellará su pasaporte a los playoffs, se clasificará a la Copa Libertadores 2026 y dejará a River, en función de los resultados de Argentinos y Riestra, casi afuera de la máxima competencia internacional. El empate también favorecerá más al Xeneize y un triunfo millonario será clave para su ingreso al torneo que pone en juego “La Gloria Eterna”. ¿Pueden clasificar, además, los dos al mismo tiempo? Sí, de acuerdo a los resultados de los otros partidos de la fecha.

Como sucedió en el Apertura con Fernando Gago, Claudio Úbeda tendrá su primer superclásico desde el banco. Además, desde Horacio Bongiovanni en el Nacional 1981 que hay un técnico interino en el “Xeneize”. En aquella ocasión, el entrenador era Silvio Marzolini, quien fue internado por problemas cardíacos. Gran parte de la competencia la dirigió su ayudante Bongiovanni, entre ellos el 2-2 en el Monumental, en los que anotó dos goles Diego Maradona.
Gallardo sigue sumando superclásicos y será el número 29 y sigue segundo en la historia a 10 de Angel Labruna (39). Si Bongiovanni fue el último interino de Boca en el clásico de los clásicos en la década del 80, también los antecedentes de River se remontan a aquella época. En agosto de 1982 murió Vladislao Cap y continuó José Vázquez, su ayudante, presente en el 1-1 del 19 de septiembre de 1982 en el Monumental. Cuando renunció Pistola, siguió otro interino, José Ramos Delgado, quien dirigió el 2-0 en la Bombonera el 22 de diciembre de 1982.
Más allá de estas curiosidades en el banco, hubo otros superclásicos en las últimas fechas del torneo (que quede claro, sin contar los de eliminación directa) en el que Boca y River, o uno de los dos, se jugaban algo. La historia comenzó en la última fecha del torneo de 1933. Boca tenía 49 puntos, uno más que San Lorenzo, y fue a definir el título en Alvear y Tagle. Ganó el Millo 3-1 y salió campeón el Ciclón.

Las historias continuaron en la década del 40, dominada en el primer lustro por ambos, el Millonario campeón en 1941, 42 y 45, y el Xeneize en 1943 y 1945. En 1942, año de la consolidación de la famosa Máquina, River peleaba el título con San Lorenzo y faltando tres fechas visitó a Boca en la flamante Bombonera, inaugurada el 25 de mayo de 1940. Perdía 2-0 con dos goles del Nano Bernardo Gandulla. El partido estuvo a punto de la suspensión después que de una piedra impactara en la cabeza del Pacha Norberto Yácono. Pero siguió. El Millo reaccionó, lo empató con dos goles de Adolfo Pedernera y le sacó 6 puntos al Ciclón (que perdió 3-1 con Banfield) cuando quedan 4 por disputarse. Los jugadores dieron la vuelta olímpica mientras a su paso volaban miles de naranjas.
En noviembre de 1949, River (40 puntos) peleaba el título con Racing (42 y uno pendiente) y faltando cuatro fechas visitó a Boca, que le ganó 2 a 0 y lo dejó fuera de la disputa. La Academia ganó el primero de sus tres títulos consecutivos. En el último, en 1951, también lo discutía con River, además de Banfield. En la fecha 30, a 4 del final, el Taladro tenía 40 puntos (29 partidos), Racing 38 (28) y River 37. Banfield ganó, Racing empató y River, que derrotó 3-0 a Boca en la Bombonera, alcanzó al equipo de Avellaneda. Aunque después perdió terreno, Racing y Banfield igualaron el primer puesto y se consagró la Academia tras dos partidos de desempate.

River dominó la década del 50 y de los 10 torneos disputados ganó cinco (1952-53 y 55-56-57). En 1953, Boca casi le arruina el título a su archirrival. Se midieron en la fecha 27 en la Bombonera, se impuso el local 1-0 y Racing, que venció 3-2 a San Lorenzo, alcanzó al Millonario en el primer puesto con 37 puntos. A la fecha siguiente, River le ganó 2-1 a la Academia y se encaminó hacia el título. En 1954, Boca se coronó después de 10 años, pero faltando tres fechas fue al Monumental con la chance de dar la vuelta olímpica pero se impuso River por 3 a 0 y postergó el festejo una fecha..

El que dominó gran parte de la década del 60 fue Boca, mientras que River se encaminaba a una racha de 18 años sin títulos. En los cuatro títulos, en el camino siempre estuvo el Millonario. En 1962, los dos llegaron punteros a la penúltima fecha, el 9 de diciembre. Gol de Valentim, penal atajado de Roma a Delem y coronación xeneize en la última fecha. Al año siguiente, otra vez Boca le arruinó el festejo a River, que peleaba el título con Independiente, ambos punteros con 33 a dos fechas del final. En el Monumental, en la penúltima fecha, Boca le ganó 1-0 a River con gol de José Francisco Sanfilippo y el Rojo, que derrotó 3-0 a Argentinos, sacó una ventaja decisiva.
En 1964, River ya no tenía chances, pero visitó a Boca en la penúltima fecha, que tras el 1-1 se coronó campeón. Al año siguiente, otra vez llegaron líder con 45 puntos a tres fechas del final. En la Bombonera, se impuso Boca 2-1 y le sacó dos puntos, que River descontó en la fecha siguiente y recién el xeneize se coronó en la jornada final. Finalmente, en el Nacional de 1969, Boca llegó al Monumental en la última fecha con dos puntos de ventaja sobre River: ganaba 2-0 con goles de Norberto Madurga y aunque River lo empató igual fue campeón.

Pasaron casi 20 años para que definan otra vez algo en las últimas fechas y fue en la penúltima fecha del Apertura 94. River tenía 28 puntos y San Lorenzo 25 y un partido pendiente. El 11 de diciembre, en la Bombonera, River ganó 3-0 con goles de Francescoli, Ortega y Gallardo, el Ciclón empató con Lanús y en la semana perdió con Newell’s en Rosario y automáticamente celebró River. Este domingo, a 31 años de aquella definición de campeonato, pelean por un premio menor, pero premio al fin. (Clarín). (08-11-25).

Mostrar Más

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior