Política

El debut electoral de Provincias Unidas fue un fiasco

Provincias Unidas tuvo un difícil debut en unas elecciones nacionales regidas por la polarización entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza y apenas cosechó un 7,13% de los votos a nivel nacional. La alianza de los gobernadores no logró imponerse en Santa Fe y Córdoba, los principales distritos donde debía mostrar músculo político para apuntalar la alianza rumbo a 2027, aunque logró un ajustado triunfo en Corrientes y ubicará a ocho diputados.

“Este fue un paso inicial. Los gobernadores están bien en sus gestiones”, subrayan al diario a La Nación en el frente que pretende minimizar el impacto de las derrotas en la mayoría de los distritos que tenían en su órbita. Afirman que esta elección fue, ante todo, un plebiscito a la gestión libertaria y apuestan a la aprobación de los gobernadores para seguir construyendo una alternativa para la contienda presidencial de 2027 pese a los reveses que marcaron su primera incursión electoral como coalición.

La provincia que conduce Gustavo Valdés es el único territorio en el que el frente de los gobernadores logró una victoria: obtuvo el primer puesto con el 33,84% de los votos y una diferencia de alrededor 5.000 votos con La Libertad Avanza, que cosechó el 32,63%. Con el ajustado resultado, que tiene a Fuerza Patria como tercer protagonista con un 28,43%, las tres bancas en juego en Corrientes se distribuirán de manera equitativa.

La puja con La Libertad Avanza derivó en un resultado adverso en otras dos provincias donde el armado federal auguraba un triunfo. Es el caso de Jujuy, donde el sello violeta se llevó el 37,59% de los votos contra el 19,72% de Provincias Unidas, que llevaba como primera candidata a la ministra de Ambiente de Carlos Sadir, María Inés Zingarán. Es la única de la nómina que ingresará a la Cámara baja, mientras que las otras dos bancas en juego quedarán bajo órbita de los libertarios.

La otra derrota inesperada se dio en Córdoba, donde el frente federal se ilusionaba con imponerse ante Gonzalo Roca, el candidato de La Libertad Avanza. Pronosticaban una ajustada puja que no fue: este domingo, los libertarios se quedaron con el primer lugar por una diferencia de alrededor del 14%: el frente de los gobernadores obtuvo 28,29% frente al 42,38% del partido de Milei y se llevará tres bancas. La participación de Natalia De la Sota en la contienda -que obtuvo el 8,75% e ingresará a la Cámara baja- habría restado apoyos al oficialismo local para achicar la brecha con los mileístas.

La derrota en Córdoba, el segundo distrito más populoso, planteó un primer revés para la alianza que tampoco logró apuntalar su propuesta en Santa Fe. Allí, enfrentaba el desafío de un peronismo abroquelado y la división del voto antikirchnerista. La candidatura de la vicegobernadora Gisela Scaglia no fue suficiente para conseguir el escenario de tercios que esperaban y la alianza quedó relegada al tercer lugar con un 18,31% de los votos, más de 20% por debajo de La Libertad Avanza (40,68%), que se llevaría cuatro de las nueve bancas en juego. Fuerza Patria (28,69%) ubicaría tres diputados y Provincias Unidas solo dos.

Las provincias patagónicas no lograron sumar al bloque que tendrá Provincias Unidas en el Congreso a partir del 10 de diciembre. En Chubut, la puja nacional entre La Libertad Avanza y el PJ se quedó con las dos bancas en disputa -que se distribuirán equitativamente- y la lista de Ignacio Torres (20,11%) no logrará renovar la banca de Ana Clara Romero. En tanto, en Santa Cruz, tampoco alcanzaron a llevarse ninguna de las bancas: dos irán para el PJ y la restante para los libertarios.

En la ciudad y provincia de Buenos Aires, la cosecha de la alianza fue incluso más magra. En la Capital, Ciudadanos Unidos terminó cuarto, detrás de La Libertad Avanza, Fuerza Patria y el Frente de Izquierda, con quienes preveían una puja por el tercer puesto en la previa de la elección. El resultado de 6,01% apenas les alcanzó para superar el piso y asegurar la banca de Martín Lousteau.

En cambio, en territorio bonaerense, el frente que lideraba Florencio Randazzo quedó relegado al quinto lugar y, con un 2,45% de los votos, no alcanzó a superar el piso para ubicar un legislador. Con este resultado, tanto el exministro de Transporte como Margarita Stolbizer y Emilio Monzó deberán dejar su banca a fin de año. Tampoco lograron ubicar legisladores en las otras seis provincias donde Provincias Unidas no era oficialismo: Chaco (2,91%), La Rioja (3,25%), Mendoza (2,93%), San Juan (1,89%), San Luis (3,67%) y Tierra del Fuego (3,15%). (La Nación). (27-10-25).

Mostrar Más

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior