Ecos de los 40 años de Democracia en Dorrego / Nota 3: El regreso del peronismo y el triunfo intransigente
Por Fabián Enzo Barda
El proceso electoral que marca el regreso del peronismo al gobierno de la Argentina, el retorno del propio General Perón al país y el triunfo del Partido Intransigente en Coronel Dorrego tiene una incidencia directa sobre la salida post Dictadura ya que muchos de los protagonistas del acto eleccionario de 1973 gravitarán en los primeros tiempos de la transición democrática o, como en el caso del Dr. Osvaldo Crego y Eduardo Gagna, se constituirán en referentes ineludibles de los 40 años de Democracia.
El tiempo del “Ongañiato” en el país y del comisionado Jorge Brusa en el distrito de Coronel Dorrego marcaron también un período de las luchas políticas que, pese a estar postergadas, se evidenciaban más que nada en el debate que se había generado puertas adentro en la vieja UCRI donde los sectores que seguirán fieles al Dr. Frondizi desembocarán en el M.I.D (Movimiento de Integración y Desarrollo) o, como el caso de Guillermo Aiub, ya radicado en la Capital Federal abrevará en la conformación del Movimiento Línea Popular junto al ex Ministro de Trabajo de Frondizi, Guillermo Acuña Anzorena y quienes siguieron la línea del ex gobernador de la provincia de Buenos Aires Oscar Alende. Divididas las aguas, los ex ucristas tendrán protagonismo en este período.
A eso se sumaba un tema no menor que era la lucha por el nombre partidario. Frondizi decide llamar a su partido Movimiento de Integración y Desarrollo acentuando aún más su perfil desarrollista. Quedaba ahora a Ricardo Balbín y a Oscar Alende pelear por la sigla partidaria. Todavía ambos partidos se llamaban Unión Cívica Radical del Pueblo y Unión Cívica Radical Intransigente. Será poco antes de los comicios cuando Lanusse define que la U.C.R correspondería al sector Balbinista y que los seguidores de Oscar Alende deberían rebautizar su partido. Surge así el Partido Intransigente. Otra cuestión fue el reparto de los inmuebles partidarios, situación que afectó a radicales e intransigentes dorreguense. El Comité que funcionaba desde la década del 50 en la Avenida Fuertes a pocos metros de la plaza central de la ciudad pasará a ser la sede del Partido Intransigente.
El peronismo también se debatía sobre sectores que, levantada la veda política, pugnarán por espacios de poder en consonancia con algunas de las vertientes que se manifestaban en el movimiento creado por el General Perón. Fue así que sectores juveniles en los que asomaba Eduardo Gagna, un protagonista fundamental de la transición y de varias de las cuatro décadas de continuidad institucional, levantaron desde la Juventud Peronista la pre candidatura a Intendente del joven contador Rodolfo Bermúdez. Quedaron desplazados del futuro armado ya que la apuesta del peronismo local fue por figuras, algunas de ellas de la primera hora, como José Nicolás Destéfano, Celia Sosa, Alda Carlota Cermelli, Rodolfo Majluf y Zabulón Espizua, este último uno de los radicales que en el 45 adhirió a Perón desde la UCR Junta Renovadora.
El radicalismo vivió una de sus internas más intensas. Raúl Alfonsín plantea elecciones partidarias al líder del radicalismo Ricardo Balbín. Si bien el Balbinismo que se mantenía unido fue preponderante a nivel local apareció el primer núcleo del Movimiento de Renovación y Cambio, movimiento interno creado y liderado por el abogado de Chascomús que llegará a la presidencia en 1983. En ese primer alfonsinismo local se destacan las figuras del Dr. Héctor Danilo Biondo y del tandilense con larga radicación en la Ciudad de Oriente, Armando Pina.
La transición marchaba con algunas novedades respecto de las anteriores. Seguía editándose desde el año 1945 el Diario “La Voz”, la novedad era que desde el 3 de diciembre de 1970 estaba en el aire L.U 26 – Emisora Coronel Dorrego. La radio local ponía en el aire todos los jueves por la noche, producto de esa salida electoral, un programa de periodismo político que quedó registrado en la historia y vigente en la memoria popular. Néstor Machiavelli y Eduardo Reyes que luego seguirán sus carreras en medios regionales y nacionales conducían “Cita con la Ciudad”. Fue tan significativo para esos movidos años 70 que en el primer programa se sentaron frente para conversar con los jóvenes periodistas, ni más ni menos que, Álvaro Ricardo Fuertes, la figura más importante del radicalismo desde los años 30 hasta principios de los 70 y Primo Storti, quien desde el nacionalismo autoritario se había incorporado al Peronismo en el 45 y que llegará a tener un rol de importancia en la provincia de Buenos Aires en este período.
Por los viejos estudios de la AM de Dorrego pasaron además Carlos Aiub, desaparecido en la Dictadura, el Ing. Carlos Llerena Rosas, asesinado por la Triple A y dirigentes como Rodolfo Majluf, Osvaldo Crego, Antonio Quintiliano Vega, Diego Iraola y Nírido Santagada.
Varios de estos serán candidatos para los comicios del 11 de marzo de 1973.
A esa elección concurrieron Nírido Santagada (Partido Intransigente), Osvaldo Crego (Unión Cívica Radical), Rodolfo Majluf (FREJULI), Mario A. Reyes (Unión Vecinal), Narciso Rodríguez (Nueva Fuerza) y Carlos Llerena Rosas (Frente de Izquierda Popular).
Los resultados definitivos arrojaron los siguientes guarismos: Partido Intransigente 3.419 votos, Frente Justicialista de Liberación 3.261, Unión Cívica Radical 3.251, Nueva Fuerza 309 y Frente de Izquierda Popular 74.
Esta elección es conocida como la que definieron los hermanos Arranz caudillos peronistas de la localidad de El Perdido que en desavenencia con la conducción del justicialismo dorreguense decidieron apoyar al candidato del Partido Intransigente, aunque tampoco debe escapar al análisis histórico que la “intransigencia”, en el pueblo de Raúl Loydi, era fuerte con dirigentes como Juan Eloy Amestoy, Horacio Lopetegui y Horacio Rago.
Nírido Santagada resulta electo por segunda vez. Su primer mandato fue interrumpido por la Revolución Libertadora aunque revistó un tiempo como Comisionado Municipal.
El Concejo Deliberante quedó integrado por Juan Eloy Amestoy, Diego Iraola, Oscar Gobea, Elio Gentile y Osvaldo Taján por el Partido Intransigente. El Bloque del peronismo estuvo conformado por Zabulón Espizua, José Nicolás Destéfano, Alda Carlota Cermelli y Celia Sosa. Unión Cívica Radical, José Del Valle, Pedro Mangieri, Simón Líebana y Raúl Gojenola y por la Unión Vecinal, Nicolás Conti.
Dos mujeres integraban el Bloque Frejuli, Gojenola y Gentile representaban a Monte Hermoso, Líebana y Gobea a Oriente y Juan Eloy Amestoy provenía de El Perdido.
Esa conformación del Departamento Deliberativo protagonizó uno de los debates más recordados cuyo tema principal fue la instalación de la Red de Gas Natural para la ciudad cabecera del distrito.
El Consejo Escolar quedó representado por Antonio Más y Alicia Vélez de Taján por el Partido Intransigente, Orlando López Colman y María Ángeles Martínez por la UCR y Amando Pía y Ramón Madera por el Frejuli. Un acuerdo entre radicales y peronista puso al frente del Consejo a Orlando López Colman pese a que la intransigencia era la primer minoría.
El 26 de enero de 1974 fue desplazado de la gobernación Oscar Bidegain. Presionado por los sectores de la derecha peronista y por el propio Perón renunció. Fue reemplazado por su vice gobernador, el dirigente sindical de la UOM, Vicente Calabró. Por la ley de acefalía Primo Storti se convirtió en Presidente Alterno del Senado es decir en el sucesor inmediato del gobernador. La rama sindical del peronismo local ya había tomado partido desde mediados de 1975 cuando apoyó el contundente Paro Nacional para que el Ministro López Rega abandonase el gobierno de Isabel Perón. En esas jornadas Papalardo Secretario General de la CGT local y Julio Colantonio, Secretario General de Empleados de Comercio, uno de los sindicatos de mayor peso, tuvieron una activa participación.
El fracaso del Plan Rodrigo que derivó en “Rodrigazo”, las presiones cada vez más fuertes de las Fuerzas Armadas, la violencia política que no cesaba, el controvertido Decreto de aniquilamiento de las formaciones especiales y las dudas de la propia Presidenta que hasta fue llevada de “vacaciones” a “EL Mecidor”, en Neuquén, acompañada de las esposas de los tres jefes militares precipitaban un desenlace no deseado y que traerá terribles consecuencias para la Argentina.
Pese a ese panorama de un golpe de estado que aparecía cantado el Concejo Deliberante había sido convocado por Decreto de su Presidente para sesionar el jueves 25 de marzo de 1976. No pudo hacerlo. Llegó la noche más terrible de nuestra historia. (Fuente Ecos de mi Ciudad). (25-03-23).