(Entrevista en LA DORREGO) Josefina Di Primio: “Las palabras curan más que la tecnología”

La licenciada en Psicología Josefina Di Primio visitó los estudios de LA DORREGO para reflexionar sobre los efectos del uso de la tecnología, la ansiedad y la importancia de la palabra en los vínculos humanos.
La joven profesional reflexionó sobre los cambios que atraviesan las relaciones y la salud mental en tiempos dominados por las pantallas.
“La tecnología nos brinda un montón de posibilidades, incluso de poder vernos y mantener contacto con algún ser querido de afuera, lo cual está buenísimo”, sostuvo. Sin embargo, advirtió sobre la necesidad de encontrar límites. Según explicó, el uso excesivo de dispositivos digitales puede afectar funciones naturales del cerebro humano, como la memoria, la creatividad y el pensamiento.
También señaló que la Inteligencia Artificial es una herramienta útil, pero que requiere un uso responsable. “Hay que saber cómo usarla, porque no tiene sentido común ni capacidad de comprender”, aclaró. En su experiencia, la IA tiende a “adular” al usuario, lo que los especialistas comienzan a denominar psicosis inducida: “Nos dice que nuestras ideas son buenísimas, aunque a veces no lo sean, y nos hace creer que somos maravillosos”.
Luego, admitió su preocupación por quienes buscan reemplazar la terapia con conversaciones con sistemas automáticos. “Es un grave error porque no hay allí alguien que escuche. No hay un ser humano del otro lado, sino un conjunto de información que devuelve respuestas en base a predicción”, explicó. En ese sentido, remarcó el valor insustituible de la escucha profesional: “Ratificamos una y otra vez que las palabras curan”.
Di Primio destacó que los jóvenes son quienes más consultan actualmente, aunque su trabajo abarca todas las edades. “Los hijos y nietos de generaciones que creían que la terapia era para locos hoy entienden la importancia de hablar y de cuidar la salud mental como la salud física”, afirmó.
Durante la charla, también hizo mención al fenómeno de la ansiedad, a la que definió como “el síntoma de la época”. Según dijo, este malestar puede presentarse como una respuesta normal frente a una situación de estrés, pero en muchos casos se vuelve persistente y genera bloqueos o angustia. “Para eso estamos los analistas, para ayudar a que la persona develé qué le quiere decir esa ansiedad”, dijo.
Respecto del impacto de las redes sociales y la inmediatez, reflexionó: “Todo está diseñado para que nuestro cerebro quede navegando en la nube. Por eso hay que poner límites, tener ratos de ocio, desconectarse y no dejar de vivir las cosas de la vida real”.
Subrayó, además, que su labor incluye la atención online, modalidad que se consolidó tras la pandemia y que permite acompañar a personas en distintas partes del país e incluso del exterior. “La tecnología nos permite encontrarnos, pero también nos puede aislar. Por eso hay que usarla con conciencia”, afirmó.
En el cierre, citó una frase de Freud que sintetiza su mirada sobre el valor de la palabra: “Todavía la ciencia moderna no produjo una cura tan eficaz como unas pocas palabras bondadosas”.
Quienes deseen contactarse con la licenciada pueden hacerlo a través de Instagram (@licenciada.diprimio) o al WhatsApp 2921 49 5844.
Escuchá la nota:
27-10-25



