La ciudad

Sarampión: piden al gobierno municipal que concientice sobre la importancia de la vacunación

El Concejo Deliberante solicitó al Departamento Ejecutivo que, a través de la Dirección de Salud, difunda a la comunidad de la importancia de la vacunación y potenciar las medidas necesarias para prevenir el desarrollo y la propagación del sarampión.

La resolución nació a instancias de un proyecto presentado por el bloque de Unión por la Patria, que destacó que el aumento de casos de sarampión ha llevado a las autoridades sanitarias a tomar medidas urgentes. Recientemente, el Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires emitió un comunicado en el que subraya la importancia de la vacunación como “la única herramienta posible para evitar una epidemia”. La advertencia es clara: “Sin una campaña de vacunación efectiva, el brote de sarampión es imparable”.

En el texto aprobado por el Concejo, se menciona que el sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede afectar a personas de todas las edades, aunque su impacto más severo se observa en niños menores de 5 años, así como en personas inmunosuprimidas o con desnutrición. En estos grupos, la infección puede derivar en complicaciones graves como neumonía, convulsiones, meningoencefalitis, ceguera e incluso la muerte.

El virus se propaga a través de las gotas que una persona infectada expulsa al toser o estornudar, y puede permanecer activo en el aire o en superficies por hasta dos horas. Una persona con sarampión puede infectar a nueve de cada diez personas a su alrededor si no están vacunadas. La inmunidad tras la infección natural dura toda la vida, y los lactantes suelen estar protegidos hasta los 5 a 9 meses de edad gracias a los anticuerpos maternos adquiridos de forma pasiva.

Los síntomas iniciales del sarampión incluyen fiebre, malestar general, tos y rinorrea, que pueden ir acompañados de conjuntivitis y bronquitis. En niños pequeños, es común la linfadenopatía generalizada, mientras que los niños mayores pueden experimentar fotofobia y ocasionalmente artralgias. Un signo característico son las manchas de Koplik, que son puntos blancos en la mucosa bucal que aparecen uno o dos días antes del exantema.

El exantema, que se presenta entre dos y cuatro días después del inicio de los síntomas, comienza detrás de los oídos y en la cara, extendiéndose al tronco y las extremidades superiores. Este rash puede persistir de tres a siete días y, en ocasiones, se acompaña de descamación fina.

Las complicaciones del sarampión son serias e incluyen otitis media, laringotraqueobronquitis, neumonía, diarrea, crisis convulsivas febriles, encefalitis y ceguera. Un trastorno neurológico poco frecuente, la panencefalitis esclerosante subaguda, puede manifestarse años después de la infección.

Los niños menores de 5 años y los adultos mayores de 20 años presentan un mayor riesgo de complicaciones graves. La desnutrición y las inmunodeficiencias también aumentan este riesgo. Dado que no existe un tratamiento antiviral específico para el sarampión, la prevención a través de la vacunación es fundamental.

El Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires recuerda que todas las personas desde el primer año de vida deben contar con su esquema de vacunación completo. Específicamente, los niños de 12 meses a 4 años deben recibir una dosis de la vacuna triple viral, mientras que los mayores de 5 años, adolescentes y adultos deben acreditar al menos dos dosis de vacuna con componente contra sarampión y rubéola, o contar con serología positiva para ambas enfermedades. (16-04-25).

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba