LA DORREGO

(Con video) Cianobacterias: preocupación en Entre Ríos por la aparición de carpinchos verdes

Las playas del lago de Salto Grande de Entre Ríos se tiñeron de verde fosforescente desde hace algunos días por la presencia de cianobacterias, unos microorganismos parque se nutren de la materia orgánica alojada en el agua y realizan fotosíntesis –por eso su color–. Este fenómeno derivó en una situación que llamó la atención de los habitantes de esa zona este fin de semana: la aparición de un grupo de carpinchos verdes, es decir, adorables roedores gigantes manchados por las algas.

En redes sociales, el docente y fotógrafo Juan Menoni compartió una serie de imágenes del estado del río Uruguay y del mencionado balneario tomadas el domingo pasado, en las que, además de advertirse a un grupo de personas bañándose en aquellas aguas cotaminadas, se observa también a una pareja de carpinchos teñidos de verde. En este sentido, el también historiador expresó su preocupación por la «alarmante floración de algas».

«No son unas inofensivas alguitas, sino que se trata de cianobacterias, altamente peligrosas para humanos y demás seres vivos. Es gravísimo que aun así, las playas del lago estén habilitadas con boyas y guardavidas. Pudimos observar familias enteras bañándose y no es irresponsabilidad de ellas, sino de quienes administran esas playas (CODESAL) que las mantienen habilitadas», espetó el vecino.

Otro usuario compartió en su cuenta un video de un carpincho saliendo del agua y teñido del color fosforecente que dejan las cianobacterias.

¿Qué tan común es la aparición de cianobacterias?

Según reportó Diario Río Uruguay, estas algas afectan desde hace semanas a toda la cuenca del río Uruguay, y aunque se trate de un fenómeno recurrente todos los años, el aumento y su concentración actual es alarmante y no tiene precedentes.

La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) alertó la semana pasada por la presencia de floraciones de cianobacterias en aguas del río Uruguay y sus afluentes. Sin embargo, en medio de la ola de calor, las autoridades locales no prohibieron el ingreso a las aguas de los balnearios.

¿Cómo se forman las cianobacterias?

El “verdín”, como también suele llamársele a este fenómeno, suele ocurrir durante el verano, debido a las altas temperaturas, y puede presentarse en distintos cuerpos de agua, según el organismo.

En este sentido, las autoridades uruguayas indicaron que «algunas» de las cianobacterias pueden «producir toxinas que representan un riesgo para la salud humana y el ecosistema».

«La proliferación de cianobacterias puede afectar a las playas durante horas o días, con posibles impactos en la salud. La mejor medida de prevención es observar atentamente el agua y la arena. Si el agua presenta una coloración verdosa, aspecto turbio o acumulaciones de material similar a espuma, se recomienda evitar el contacto directo», añadieron desde la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).

¿Qué tan peligrosas son las cianobacterias?

Los síntomas que pueden ocasionar las cianobacterias en los humanos van desde infecciones gastrointestinales, respiratorias, neurológicas, de la piel, de los oídos y de los ojos. Aunque los más comunes son diarrea, erupciones cutáneas, dolor de oído, tos e irritación ocular.

En tanto, la exposición a las cianobacterias puede darse tanto por la ingesta de aguas contaminadas, como por la inhalación de los aerosoles que desprenden estas aguas. También se indicó que «existe la posibilidad de infección si la persona que ingresa al agua presenta algún corte o herida abierta». (Página 12). (12-02-25).

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba