Política

Qué son los femicidios y cómo evolucionaron los casos en la Argentina

Nota de Delfina Corti en Chequeado

El presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) participó del Foro Económico Mundial de Davos y, en su discurso, criticó la figura legal del femicidio: “El feminismo radical es una distorsión del concepto de igualdad. Llegamos al punto de normalizar que en muchos países supuestamente civilizados si uno mata a la mujer se llama femicidio, y eso conlleva una pena más grave que si uno mata a un hombre solo por el sexo de la víctima. Legalizando, de hecho, que la vida de una mujer vale más que la de un hombre”.

Luego, el ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, dijo en su cuenta oficial de X: “Vamos a eliminar la figura del femicidio del Código Penal Argentino. Porque esta administración defiende la igualdad ante la ley consagrada en nuestra Constitución Nacional. Ninguna vida vale más que otra”.

En esta nota, te contamos qué es el femicidio y cómo evolucionó la cantidad en los últimos años en nuestro país.

Qué es el femicidio
El concepto de femicidio que utiliza el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina para contabilizar los casos en el país es el que proviene de la Organización de los Estados Americanos (OEA): “Femicidio es la muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal; en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión”.

En la Argentina, el concepto de femicidio se incorporó al Código Penal en diciembre de 2012, a través de la Ley 26.791. Lo que se hizo fue reformar el artículo 80 del Código Penal para criminalizar de modo agravado ciertos homicidios especialmente relacionados con la violencia por razones de género.

En primer lugar, esta norma amplió la figura del homicidio calificado por el vínculo: la redacción anterior solo incluía a las parejas casadas, mientras que la versión actual comprende todos los vínculos de pareja, vigentes o concluidos, haya mediado o no convivencia.

Lo que se conoce como “femicidio” fue incorporado en el inciso 11 del artículo 80 del Código, que estableció penas de prisión perpetua para el homicidio cometido contra una mujer cuando el hecho fuera perpetrado por un hombre y mediara violencia de género. Y en el inciso 12 se incorporó lo que se conoce como “femicidio vinculado”, es decir, cuando el homicidio se comete con el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o ha mantenido una relación”.

El femicidio no refiere a cualquier muerte de una mujer sino que hace referencia a las mujeres que son asesinadas por razones de género.

“El concepto femicidio nace para poner luz a los asesinatos sistemáticos de mujeres por razones de género” y para “poner en palabras un fenómeno que existe en la realidad, reconocer que se produce de manera sistemática, para hacer algo frente a esto porque no podemos seguir permitiendo que pase”, dijo Mariela Labozzetta, titular de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres.

“Los actos femicidas están arraigados en un sistema que refuerza la discriminación y el desprecio contra las mujeres y sus vidas. A su vez, reproducen los estereotipos de la masculinidad asociada a la fortaleza física y al poder para controlar las vidas y los cuerpos de las mujeres, para, en última instancia, preservar los órdenes sociales de inferioridad y opresión”, explica un informe de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM), que depende del Ministerio Público Fiscal de Nación.

Cómo evolucionó la cantidad de femicidios en los últimos años en nuestro país

Desde 2014 la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) tiene una Oficina de la Mujer que elabora anualmente un análisis basado en causas y sentencias judiciales de todo el país. La definición de femicidio, como marca la ley, incluye “la muerte violenta de mujeres por razones de género”. El informe se realiza de manera anual y todavía no están publicados los datos de 2024.

En 2023, último año de Alberto Fernández (Frente de Todos), 272 personas murieron víctimas de violencia de género: 250 fueron víctimas directas, y 22 fueron víctimas de femicidio vinculado, esto es: niños, niñas o adolescentes que también fueron asesinados en contexto de femicidio.

En total, si se consideran sólo las víctimas directas de femicidio (250), hubo 1 femicidio cada 35 horas. El número de víctimas directas representa un 11% de aumento respecto de 2022, según indica el informe publicado por la CSJN.

Además, la Defensoría del Pueblo de la Nación tiene un Observatorio de Femicidios que publica datos oficiales desde 2016. Según su último informe, desde el 1 de enero de 2024 al 30 de junio de 2024 se registraron 147 víctimas de femicidio confirmadas, que incluyen 11 femicidios vinculados, 1 transfemicidio, 5 suicidios feminicidas y 7 femicidios relacionados con el narcotráfico.

En lo que refiere a fuentes alternativas, desde el Observatorio “Ahora Que Sí Nos Ven” informaron que entre el 1 de enero y el 30 de diciembre de 2024, “hubo al menos 267 femicidios en nuestro país, 1 cada 33 horas. En el mes de diciembre fueron 33 los casos, 1 cada 22 horas.

Cómo y dónde denunciar casos de violencia de género

Además del llamado a la Línea 144, las personas que se encuentran en una emergencia pueden llamar al 911 o acercarse a algún hospital o centro de salud.

También es posible denunciar en la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) o en la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM).

Para los casos en la Ciudad de Buenos Aires, la denuncia se puede hacer frente a la Oficina de Género del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, el Centro de Justicia de la Mujer dependiente del Consejo de la Magistratura, y las fiscalías de género y equipos especializados de violencia de género porteños. (03-02-25).

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba